03 octubre 2025

Monte Valonsadero 3 (La Lastra)

                      Tras mucho tiempo y queriendo publicar al menos una entrada cada año, pues aprovecho unos de los días de vacaciones para hincarle el diente a esta entrada de La Lastra en Valonsadero Soria. Un espacio natural único diría yo, del que casi he visitado la totalidad de sus abrigos y alguno mas casi inéditos.

Siguiendo nuestro paseo por los abrigos rupestres de Soria, hoy nos detenemos en la Lastra, un rincón que parece hecho a medida para que el tiempo se quedara quieto. El abrigo, resguardado bajo una gran losa natural que le da nombre, guarda en sus paredes el testimonio callado de quienes pasaron por aquí hace miles de años.

CASI EL TOTAL DEL PANEL CON PINTURAS ES VISIBLE EN ESTA FOTOGRAFIA


LA MISMA FOTOGRAFIA ANTERIOR TRATADA CON DSTRECH


Las pinturas, aunque castigadas por el paso del tiempo y el clima, aún dejan asomar figuras esquemáticas: trazos humanos, posibles animales y manchas que invitan a la imaginación. Quizá fueron escenas de caza, quizá símbolos que solo su autor entendía… o quizá un poco de ambas cosas.

Lo mejor es que, al situarse en un punto ligeramente elevado, la Lastra ofrece una vista abierta del entorno, casi como si sus antiguos ocupantes también quisieran vigilar los pasos del valle. Entre rocas, musgo y el silencio de la sierra, uno no puede evitar pensar que, aunque las manos que pintaron aquí ya no están, su huella sigue contando historias.

PARTE ALTA DEL PANEL DONDE LAS PINTURAS SON MENOS VISIBLES


Concretando, que dice el enclave numero 3 según mi orden de visita, grosso modo lo siguiente:

"El camino que desciende desde la excavación del Puntal hasta este abrigo está jalonado de huellas antiguas: siluetas humanas, trazos de líneas, puntos dispersos y figuras geométricas que se repiten como un eco de otro tiempo. Pero es aquí, en un pequeño paño recogido de la roca, donde la piedra guarda uno de sus secretos más sugerentes. El agua, durante siglos, ha borrado y difuminado gran parte de lo pintado, dejando apenas un velo de tonos ocres en lo alto del panel, como si fueran sombras al borde de la desaparición.

Más abajo, sin embargo, los pigmentos cobran fuerza: primero se oscurecen, luego arden en un rojo intenso que recorre la piedra en una sucesión de barras con forma humana. Y, en medio de este desfile inmóvil, emergen dos figuras singulares: dos varones de cuellos largos y cabezas coronadas con anchos Sombreros Alados, mirándose desde tiempo remoto con la solemnidad de un rito olvidado."

¿Qué podrían representar esos “Sombreros Alados”?

  • Tal vez símbolos de poder o estatus: Podrían ser tocados ceremoniales de algún ritual que distinguen a personajes importantes dentro de la comunidad.

  • Alternativamente, podría tratarse de una abstracción artística o estilización arbitraria, donde el autor eligió efectos visuales para destacar a estas figuras frente al resto.


Este tipo de descripción encaja muy bien con la iconografía del arte esquemático postpaleolítico en la península ibérica (Neolítico–Edad del Bronce), en el que son frecuentes las barras, puntos y figuras antropomorfas simplificadas, a menudo en pigmento rojo.

ZONA CENTRAL ALGO MAS AMPLIADA


EN UN CIRCULO HE REMARCADO LA FIGURA QUE ME RECUERDA A PALOMAS 4 Y LAS POSIBLES "MANOS"

Ojo importante, al menos para mi, esa Figura con Tocado me recuerda Palomas IV y porque no, sus manos que aquí de una u otra manera también quisieran aparecer.

Para acabar comentar que el conjunto se presenta como ejemplo de la veracidad tipológica de la figura humana. Todas las representaciones corresponden a este motivo, salvo dos cuadrúpedos situados a la derecha, elaborados también en tonos rojos. La variación cromática de las figuras no se debe tanto al desgaste sufrido con el tiempo, como a las diferencias en las vetas ferruginosas utilizadas para obtener los pigmentos. Dichos pigmentos se extraían directamente de las rocas del entorno de los abrigos, se molían cuidadosamente y se mezclaban con aglutinantes orgánicos para su aplicación.

ZONA CENTRAL DE NUEVO

ZONA CENTRAL CON UNA TONALIDAD MAS REALISTA A LO QUE PUDO SER


Añado también de mi cosecha que quizás esas diferencias en tonalidades se deba a que fueron pintadas en épocas diversas a lo largo de décadas o por que no por diferentes manos.

Creo que es todo, es mas pienso que me he extendido en demasía.