Poco quiero decir y contar del Monasterio del Cuervo que sea de mi cosecha, aunque solo tengo antiguos y gratos recuerdos desde mi primera visita con apenas 14 años. Como en mi otro blog de senderismo, esta vez en lugar de enlazar a un sitio que me parece interesante, voy a hacer un copia y pega. ( Con su permiso, espero no les importe).
Solo dejare esta imagen, el texto antes citado (con alguna imagen mas mía) y un vídeo al final hecho con algunas fotos antiguas que yo tenia hechas por Hugo y por mi y que están muy estropeadas, pues hasta el revelado lo hicimos nosotros... En fin, lo dicho.
La orden del Carmen descalzo, o más conocidos como los Carmelitas, necesitan a principio del siglo XVIII formar un desierto o convento, debido a que el inicial de San José del Valle no cumplía las condiciones idóneas. El provincial de Andalucía la Baja decide mandar notificaciones y cartas buscando un lugar para el traslado, ordenando oraciones y misas para ello. Se consiguió licencia para construirlo en Sierra Morena, concretamente en el Pedroso, pero acaban abandonando este lugar por motivos ajenos a ellos. Finalmente, hacen un asentamiento en la Garganta del Cuervo (1713), que es un lugar con condiciones favorable. Si lo visitamos en la actualidad podemos observar que estos monjes sabían lo que era un paraje natural bello y aislado, con agua y apto para la vida contemplativa, hasta tal punto es así que en la actualidad el paraje natural compite con la obra arquitectónica en cuanto al interés de los que lo visitan se refiere.
Algunos no estaban de acuerdo y proponen "El torero" (Medina Sidonia), pero no será viable por su malas condiciones. Así que se quedan en la Garganta del Cuervo y el 24 de septiembre de 1715 lo dona Medina, pero para conseguir la licencia de ese pueblo hacen firmes cláusulas, una de ellas era la devolución de las tierras en caso de no ser construidas o ser abandonadas. El 15 de Octubre de 1715 lograron la donación de los terrenos por el Ayuntamiento de Medina Sidonia, que comprendía todo el territorio desde el principio de la garganta del Cuervo hasta la pasada del Helecho, con una extensión total de 610 fanegas. En 1770 comenzó el monasterio a funcionar, siendo su prior el padre Francisco de San Agustín. "El convento de San José del Cuervo se emplazó hacia la mitad de la altura del monte, en una explanada. Formaba un cuadrado con dos salientes: uno al Sudoeste y otro al Noroeste.


El edificio era de cuadrado perfecto con dos añadidos en las partes diagonales opuestas, uno de estos es una especie de atrio cuadrangular sostenido por pilares y rematados en arcos, es el pórtico o entrada principal que tiene acceso directo a un largo pasillo conectado mediante una escalera con la primera planta. El otro añadido tiene forma de cobertizo de dos plantas. La plata de construcción mide unos 2650 metros cuadrados y es bastante asimétrica. Se componía de tres patios, una iglesia de cruz latina, una cripta, viviendas espaciosas utilizadas como claustro, hospedería para seglares y otras piezas.

La presente información está basada en libro Benalup- Casas Viejas de Antonio Luis Rodríguez Cabañas, en el trabajo de Augusto Compte Lacave y la citas literales provienen de la Historia del Carmen descalzo, que se encuentra en el Liceo del Sagrado Corazón de San Fernando.
Yolanda Bancalero Cruz CCFF comercio
Patricia Sánchez Mateos 4º de ESO
Lo dicho, ahora el vídeo...
Ya para terminar decir que creo que el Monasterio actualmente esta reformado en su totalidad, que se encuentra en manos privadas, pero que aun así es posible su visita pidiendo el correspondiente permiso a Ayto. de Medina Sidonia.